TALLER PARA FAMILIAS - Educación sexual integral.


Nuestra primera fuente de información sobre el mundo y como funciona, es nuestra familia, en ella es donde aprendemos de valores, sentimientos, responsabilidades, pero también de manías, apegos, prejuicios y hasta vicios.

De niños son nuestros padres quien nos dicen que debemos de hacer, cómo y cuándo, pero en la adolescencia es donde se va desarrollando nuestro pensamiento crítico, empezamos a cuestionar todo lo que se nos ha indicado y muchas veces, es en esta etapa donde tendemos a desobedecer, solo por llevar la contra de lo establecido, sin racionalizar los motivos que nos llevan a actuar.


Al querer descubrir el mundo por nosotros mismos e iniciar nuestra vida sexual una de las consecuencias más graves que podemos vivir en esta etapa, es afrontarnos a un embarazo no deseado o infectarnos de una ITS de por vida.
“En México, las ITS se ubican entre las primeras 10 causas de morbilidad en general en el grupo de 15-44 años de edad.

Los estudios epidemiológicos son escasos, aunque, diversos estudios manifiestan que la prevalencia de herpes 2 es de 9 y 4% en hombres y mujeres respectivamente de entre 15 y 18 años de edad, también han comprobado que alumnos universitarios se encuentran constantemente expuestos a VPH y los casos de VIH en jóvenes de 15-19 años van en aumento” (Saldaña, 2017)
De acuerdo a un ensayo de la Universidad Autónoma de Hidalgo donde se cuestiona el peso de la educación sexual dentro del ámbito familiar vs la académica, e indica que: 
“Los embarazos adolescentes son un problema serio de salud, ya que ponen en peligro el bienestar biopsicosocial de la madre y el recién nacido, se incrementan las posibilidades de muerte materna y se despliegan menos oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población, por lo que la pobreza y sus consecuencias aumentan, sin olvidar los efectos negativos de abortos clandestinos.” (Saldaña, 2017)

Es cierto que vivimos en la era de la tecnología donde la información de cualquier tema está a un click de distancia y somos una generación con la mente más abierta y de cierta forma privilegiados en tener más acceso a métodos anticonceptivos.

Pero si algo ha dejado ha descubierto la pandemia, es que no todos tenemos acceso a los mismos recursos y en casa es donde pasamos más tiempo, de ahí el ¿Por qué sigue en aumento el contagio de enfermedades venéreas, violencia de genero y embarazos no deseados?


Hablar de Educación sexual, no solo se refiere a conocer de métodos anticonceptivos y las diferencias biológicas de hombre/mujer, también se deben abordar temas de diversidad, derechos sexuales, reproductivos, erotismo, de placer, de juguetes sexuales, de fantasías y fetiches.

Es importante que tratemos de estar lo mejor capacitados para compartir con las nuevas generaciones estos conocimientos concretos, claros y científicos para que puedan decidir mejor sobre su futuro.


La Educación sexual debería ser un tema que se toque con naturalidad dentro de las familias desde que somos niños, para que tengamos una verdadera sexualidad plena y satisfactoria, no un tema tabú que se vuelva un muro que separe a padres de hijos después de la adolescencia y más aún después de iniciar una vida sexual activa.

Porque de acuerdo a una encuesta que realice a 25 personas con un rango de edades de 40 a 20 años y un 60% mujeres y 40% de hombres.

“18 de ellos no habla de su vida intima por el pudor que aún tienen sus padres y les hubiera gustado tener esa cercanía con ellos.” (Sánchez, 2020)

Debido a las dudas que no se resolvieron en casa, ni en la escuela, han buscado informarse más sobre el tema, principalmente en internet y libros, ya que desean mejorar la comunicación con sus hijos y sobrinos.

“En lo concerniente al nivel de escolaridad de los jóvenes de 15 a 29 años, 32.9% cuentan con educación media superior, mientras que 19.4% cuentan con educación superior. Respecto de los adolescentes de 15 a 19 años, 52.8% reportan escolaridad de nivel básico: 9% con primaria (6.7% completa y 2.3% incompleta), mientras que el 43.7% tienen al menos un grado de secundaria.” (INEGI, 2018)

En la secundaria o nivel medio superior, los profesores nunca abordan los temas de los diversos cambios de ánimo y físicos que vivimos como mujeres por las hormonas de los métodos anticonceptivos, las posibles irregularidades de los ciclos menstruales, como afrontar un aborto espontaneo.

Las señales y síntomas de la menopausia, el hacerte los estudios de Papanicolau, mastografía, exudados vaginales, sobre miomas y quistes en los ovarios o el tener que renunciar a tu maternidad por un cáncer en tu matriz.


Esos temas se deberían de poder platicar con tu familia, ya sea tu madre, tus tías o primas por que es cuando más vulnerable te sientes y necesitas de su apoyo, ¿No seria mas cómodo y sano tener esa confianza en tu familia?

Pero esta ignorancia no afecta a las mujeres, sino más a los hombres porque nunca se aborda el tema del cáncer de próstata o de mama, el privilegio de vivir una paternidad responsable, de romper los roles de género y las absurdas expectativas que deben de cumplir, como que los hombres no lloran y que ellos deben ser el sustento de la casa y no pueden permitirse ser sensibles.


Cada uno antes de ser padre debería de tener las características de un pensador critico.

· Humildad intelectual: plantea el ser consciente de las limitaciones de nuestro conocimiento.

· Entereza intelectual: acepta la validez de las ideas, aunque no estemos de acuerdo con ellas.

· Empatía intelectual: consiste en ponerse en el lugar del otro para poder entenderlo.

· Autonomía intelectual: aprender a pensar por uno mismo.

· Integridad intelectual: aplicar a las propias ideas los criterios para validar la información, y en caso de encontrar discrepancias, aceptarlo con humildad.

· Perseverancia intelectual: nos impulsa a sortear obstáculos.

· Confianza en la razón: tener fe en el uso de la razón.

· Imparcialidad: Invitar a tratar todos los puntos de vista de forma similar.

Como lo plantean Richard Paul y Linda Elder (2003) (ARELLANES, 2020) para que podamos guiarnos mejor a nosotros mismos y los que nos rodea, buscando documentarnos correctamente y crear nuestras propias conclusiones de cualquier tema, en especial de la información que hayamos recibido en Educación sexual.


El primer tema que deberíamos de cuestionar con nuestras familias es sobre Comunicación, educación, sexualidad.

¿Qué entendemos por este concepto?

¿Cuál es el tipo de comunicación que tenemos actualmente y cual quisiéramos tener en un futuro?

¿Qué nos enseñaron y cuáles fueron las fuentes de información de nuestros padres o familia?

¿Qué temas nos gustaría abordar?


Analizando las carencias que reconocemos que nos hicieron falta, podemos hacer ahora nosotros que cambie la sensación de naturalidad del mensaje a los nuevos receptores.

Para que cualquier miembro pueda informar o los jóvenes o niños cuando estos les surja la curiosidad sobre sexualidad y poco a poco ir creando desde el hogar una sociedad mas libre, consciente de sus derechos y obligaciones.


REFERENCIAS:

éxito profesional. Obtenido de http://miportal.ula.edu.mx/vle/mod/quiz/view.php?id=1318263

INEGI. (09 de agosto de 2018). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO). Obtenido de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf

Saldaña, E. G. (febrero de 2017). Univesidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n10/e1.html

Sanchez, L. H. (marzo de 2020). encuesta EDUCACION SEXUAL Y FAMILIA. Obtenido de survio: https://my.survio.com/I6F2H8Q1V3R7A5N5X5U5/results





Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA BAMBINA DENTRO

Cuento erótico 01.- BIBLIOTECA

CUENTO EROTICO n.5 - GEMINIS